viernes, 17 de julio de 2015

EL CERRO DE PUMAKAYAN
LEYENDA DE PUMAKAYAN:
En épocas remotas, en Huaraz existieron famosos imperios: Pumacayan y Willcahuain. El jefe de este último tenía tres bellísimas hijas, incomparables por la gracia y el donaireque poseían a ellas pretendía el amo de Pumacayan, un joven hermoso y arrogante, más el padre de las hermosas doncellas se negaba a toda propuesta matrimonial del señor de Pumacayan, injuriado el jefe desafortunado decidió raptarlas y para llevaradelante su decisión hizo construir un túnel que unía los dos imperios. Terminando eltrabajo fue personalmente a realizar el rapto, hallando a las princesas en un gran salón; viendo que la menor era la más bella, mató a las mayores y se la llevo a su ciudad . El padre le declaró la guerra al reino de Pumacayan y la pelea fue sangrienta y cruelentre los ejércitos de ambos monarcas que eran invencibles, las batallas se libraron en eltúnel, durante una de ellas en medio del estrépito de la pelea,del centellar de las lanzasy el grito bélico de los bravos y del chocar de las ramas y de los cuerpos, las huestes aguerridas de Willcahuain gritaron refiriéndose a los combatientes del reino contrario: ”PUMANOMI  KAYÁN “ q significa “SON COMO PUMAS” y desde entonces dice laleyenda, al reino del oeste de HUARAZ se le conoce con el nombre de Pumacayan. Libro: mapa cultural de Ancash , datos preliminares Autor. César, Serna Lamas- compilador.






CALLE DE JOSÉ OLAYA 
DESCRIPCIÓN:
Ubicada al sudeste de la ciudad de Huaraz, a 15 minutos a pie de la plaza de armas.
Esta calle es la única que aún conserva su estructura tradicional, ya que las demás se destruyeron con el
"terremoto del 70". estructuras que permanecen y que en los días domingos se lleva a cabo un festival de comida regional, y exclusivamente las de la zona, a partir del medio día.

 En esta calle se puede probar la más rica comida regional en Huaraz, ya que la gran mayoría de sus  habitantes tienen su negocio de comida típica, y la zason la heredan de generación en generación.  



PARTICULARIDADES:
Declarado Ambiente Urbano Monumental mediante Resolución Ministerial Nº 775-87-ED del 09 de noviembre de 1987. Es testimonio de la antigua ciudad de Huaraz, fue la única que permaneció tras el terremoto de 1970, es una calle adyacente, estrecha con casas de adobe en las que resaltan las ventanas, puertas y balcones de madera.


ESTADO ACTUAL:
Actualmente, es una calle tradicional de Huaraz. Pero esta en descuido, ya que sus propios habitantes desparraman la basura, sus mascotas orinan en las paredes y hasta en los monolitos que están en la entrada de esta calle.



jueves, 16 de julio de 2015

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO WAULLAC:


DESCRIPCIÓN:
Ubicado en el caserío de Antaoko, a orillas del río Paria, A 2 Km. Este de la ciudad de Huaraz,específicamente al este de su plaza de armas, a 3100 msnm. Es un Sitio arqueológico que pertenece al periodo Wari (600 D.c), tiene una extensión de 1 kilómetro cuadrado en la que se puede distinguir cinco chullpas, orientadas de norte a sur, formada principalmente por 2 ó 3 niveles separados por estructuras intermedias a manera de nichos. En las estructuras se pueden observar pequeñas ventanas y hornacinas. Además de ello existe una Wanka dispuesta de forma vertical y en asociación a un pequeño altar.
Esta reliquia arqueológica fue considerada patrimonio cultural el 05 de Diciembre del 2005.





ESTADO ACTUAL:
Se encuentra en regular estado de conservación, como consecuencia de la disputa del terreno y la espera de las disposiciones legales. Además de su terrible contaminación gracias a las visitas que se han hacho a estos restos.



CONTAMINACIÓN EN WAULLAC:
Desde hace ya mucho, Waullac es un sitio que ha sido dejado de lado por el INC (instituto nacional de cultura), a pesar de aver sido considerado en el 2005 como patrimonio cultural del Perú.
Este sitio es visitado con frecuencia por los habitantes de la ciudad de Huaraz, también por los que  visitan esta ciudad. Estos dejan sus desperdicios después de haber jugado, pescado y/o nadado.
Los comuneros, haciendo esta tierra como suya, tampoco se hacen cargo de los deshechos y dejan que sigan regados por todo lugar: cerca de las chullpas, a los bordes de los ríos, dentro de las portadas, etc.